Dra. Estefania Errico Kaminski* 
Dr. Mariano Gabriel Fernández** 
Matías tiene 8 años, es un chico curioso e inquieto de buen comportamiento en general, cursa el 3º grado
de primaria y una tarde habiendo vuelto de la escuela, mientras toma su merienda preferida (café con
leche ypasta frola de la Abuela), pregunta a su mamá Gabriela:”¿La Abuela se va a morir?”.
de primaria y una tarde habiendo vuelto de la escuela, mientras toma su merienda preferida (café con
leche ypasta frola de la Abuela), pregunta a su mamá Gabriela:”¿La Abuela se va a morir?”.
La Abuela de Matías se llama Amelia y se encuentra hace varios meses bajo tratamiento con quimioterapia 
por un Cáncer de Mama y si bien no han hablado con Matías sobre ésta situación, él percibe que perdió
por un Cáncer de Mama y si bien no han hablado con Matías sobre ésta situación, él percibe que perdió
el cabello, ya no cocina para toda la familia como solía hacerlo, concurre muy frecuentemente al “Doctor” 
y cuando vuelve pasan varios días en que ella se siente mal y que a decir de Gabriela:“hay que dejarla
descansar tranquila”, por lo que Matías le manda cartitas con dibujos de su propia creación y se los da
a su Madre para que se los entregue para que:“Se le pase el cansancio”. En la siguiente consulta con el
Oncólogo de Amelia, Gabriela le pide al profesional que le recomiende un PsicólogoInfantil para su hijo
porque, según ella, está sufriendo mucho con lo que le pasa a la Abuela y hace muchas
y cuando vuelve pasan varios días en que ella se siente mal y que a decir de Gabriela:“hay que dejarla
descansar tranquila”, por lo que Matías le manda cartitas con dibujos de su propia creación y se los da
a su Madre para que se los entregue para que:“Se le pase el cansancio”. En la siguiente consulta con el
Oncólogo de Amelia, Gabriela le pide al profesional que le recomiende un PsicólogoInfantil para su hijo
porque, según ella, está sufriendo mucho con lo que le pasa a la Abuela y hace muchas
preguntas.  
La Integración de los niños en la consulta Oncológica. 
La situación precedente ¿Le resulta “Familiar” o frecuente?
¿Le resulta preocupante?
¿Consultaría por ésta situación?
¿A quién/es consultaría por dicho problema?
¿Considera que la Psicoterapia podrá contestar las preguntas “Difíciles” de Matías o evitará que pregunte
éstos temas?
La situación precedente ¿Le resulta “Familiar” o frecuente?
¿Le resulta preocupante?
¿Consultaría por ésta situación?
¿A quién/es consultaría por dicho problema?
¿Considera que la Psicoterapia podrá contestar las preguntas “Difíciles” de Matías o evitará que pregunte
éstos temas?
Intentaremos responder a éstos y otros interrogantes en el transcurso del presente artículo, 
desde nuestra experiencia en la asistencia de pacientes Oncológicos en el consultorio de
Psiconcología y Cuidados Paliativos.
desde nuestra experiencia en la asistencia de pacientes Oncológicos en el consultorio de
Psiconcología y Cuidados Paliativos.
En  principio,  si  bien  se  cuenta  con  información  científica  específica,  la  misma  coincide  con  la  experiencia 
clínica en que dichas situaciones son de alta frecuencia y no siempre compartidas con el equipo de salud.  
Muchas  veces  estos  temas  pasan  desapercibidos  y  no reciben  el  consejo  oportuno  previniendo  y  resolviendo 
problemas   futuros   de   complejidad   diversa.      Asimismo el   tema   provoca   múltiples   pensamientos   y/o sentimientos
contradictorios en los familiares que se sienten confundidos por no saber qué actitudes tomar yno logran
identificar a un miembro del equipo de salud que pueda asistirlos en el tema.
contradictorios en los familiares que se sienten confundidos por no saber qué actitudes tomar yno logran
identificar a un miembro del equipo de salud que pueda asistirlos en el tema.
El  tratamiento  de  estas  situaciones  puede  poner  en relieve  los  propios  sentimientos  de  temor,  tristeza, 
angustia  y  otros  (tanto  en  el  familiar  como  en  el  profesional)  que  obstaculizan  la  comunicación  Paciente-
Familia-Equipo  de  Salud.    Complicando  aún  más  la  situación,  el  panorama  socio-cultural  actual  donde  la
enfermedad,  la  vejez  y  la  muerte  son  tomados  como  Tabúes  que  deben  ocultarse;  el  diálogo  sobre  estas 
situaciones  –por  cierto  muy  reales-  ha  perdido  terreno  en  el  campo  de  las  relaciones  familiares  y  es  pocas 
veces considerado dentro de la consulta Oncológica.
Las preguntas difíciles de los Chicos
Con  respecto  a  la  actitud  en  los  chicos,  es  normal (y  muy  saludable)  que  pregunten  directamente  usando
términos de los que los adultos nos escapamos; es necesario recuperar ése espacio de diálogo con el
consejo profesional adecuado.
Que los chicos puedan hablar con la persona a cargo de su cuidado y sentir que hay alguien que los con
Nota: el caso mencionado, ha sido elaborado con ejemplos de las más frecuentes consultas,
los nombres y las situaciones son ficticias.
consejo profesional adecuado.
Que los chicos puedan hablar con la persona a cargo de su cuidado y sentir que hay alguien que los con
tiene eslo más  importante que precisan,  si bien  no podemos prometerles  que  nadie  enfermará o 
morirá, si podremos hablarles de esta realidad (que la vida mostrará más allá de lo que nosotros
intentemos ocultar) y resultará muy positivo en su desarrollo, ya que irán aprendiendo que
siempre habrá algún adulto que los acompañará y así podrán generar confianza a través de su
crecimiento frente a las circunstancias de crisis en la vida.
morirá, si podremos hablarles de esta realidad (que la vida mostrará más allá de lo que nosotros
intentemos ocultar) y resultará muy positivo en su desarrollo, ya que irán aprendiendo que
siempre habrá algún adulto que los acompañará y así podrán generar confianza a través de su
crecimiento frente a las circunstancias de crisis en la vida.
Es  cierto  que  a  los  niños  pueden  sucederle  situaciones  de  enfermedad  y/o  pérdida  de  seres  queridos  y  al
expresar sus emociones con libertad (tristeza, llanto, bronca o comportamiento fuera de lo habitual) les
expresar sus emociones con libertad (tristeza, llanto, bronca o comportamiento fuera de lo habitual) les
permitiría  procesar  el  momento  difícil  que  atraviesan  y  obtener  las  respuestas  que  están  buscando,  si 
losadultos que los acompañan los escuchan con atención
.Resulta  recomendable  preguntar  siempre  porqué  piensa  ó  pregunta  eso  que  plantea  (cualquiera  sea  el  tema) 
porque  en  realidad  ya  tiene  sus  ideas  y  busca  en  su entorno  confirmarlas  o  redirigirlas  para  lograr  un
a respuesta tranquilizadora, tal vez más para “sacar afuera” sus preocupaciones que para obtener una res
puesta concreta  sobre  lo  que  podrá  suceder.  No  nos  olvidemos  que  los  adultos  de  la  familia  atraviesan 
la misma situación, con sus propios conflictos, por lo que resulta conveniente integrar a los niños
junto a toda la familia en las consultas, en algún momento propicio del tratamiento.
la misma situación, con sus propios conflictos, por lo que resulta conveniente integrar a los niños
junto a toda la familia en las consultas, en algún momento propicio del tratamiento.
Cuánto más chicos son, más intervienen sus fantasías y es bueno conocerlas para orientarlas mejor y 
disminuir sus temores.
disminuir sus temores.
Siempre es conveniente que se pueda expresar la verdad en la medida de su capacidad, no es saber 
con detalle lo qué ocurrirá lo que necesitan, sino saber que hay alguien que los acompaña y cuida en
esos momentos; es importante favorecer la confianza en el entorno y a segurar la presencia, que
reafirmará la seguridad de ser protegidos en la niñez.
con detalle lo qué ocurrirá lo que necesitan, sino saber que hay alguien que los acompaña y cuida en
esos momentos; es importante favorecer la confianza en el entorno y a segurar la presencia, que
reafirmará la seguridad de ser protegidos en la niñez.
La enfermedad y la muerte son realidades, para ello contamos con tratamientos médicos tratando 
de curar o aliviar, pero además debemos complementar los mismos fortaleciendo la adaptación
familiar desde el cuidado y el afecto especiales que se brindan en éstas situaciones al familiar
enfermo (compartiendo en familia los momentos malos igual que los buenos).
de curar o aliviar, pero además debemos complementar los mismos fortaleciendo la adaptación
familiar desde el cuidado y el afecto especiales que se brindan en éstas situaciones al familiar
enfermo (compartiendo en familia los momentos malos igual que los buenos).
En  síntesis,  reconocer  que  los  niños  también  perciben  y  comparten  la  crisis  de  enfermedad  en  un  familiar 
cercano, facilitará el tratamiento y la adaptación de toda la familia. Para ello recomendamos 
consultar con el Profesional de Salud interviniente, otros especialistas adecuados del Equipo de
Salud y en los Grupos de Pacientes que puedan compartir su experiencia brindando una
muy valiosa orientación.
consultar con el Profesional de Salud interviniente, otros especialistas adecuados del Equipo de
Salud y en los Grupos de Pacientes que puedan compartir su experiencia brindando una
muy valiosa orientación.
Nota: el caso mencionado, ha sido elaborado con ejemplos de las más frecuentes consultas,
los nombres y las situaciones son ficticias.
* Médica Especialista en Oncología Clínica – Cuidados Paliativos – Psiconcología 
** Médico Especialista en Oncología Clínica – Cuidados Paliativos – Psiconcología 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario