Buscar este blog

sábado, 17 de mayo de 2008

Mecanismos de defensa (2)

Tabla de contenidos

 1 Teoría de la personalidad de Freud
 1.1 El ello
 1.2 El yo
 1.3 El súperyo
 2 Mecanismos de defensa
 2.1 Mecanismo de Desplazamiento
 2.2 Mecanismo de Represión
 2.3 Mecanismos de Regresión
 2.4 Mecanismos de Fijación
 2.5 Mecanismos de Ensoñación
 2.6 Mecanismo de Sublimación
 2.7 Mecanismo de Sobrecompensación
 2.8 Mecanismo de Formación Activa
 2.9 Mecanismo de autopunición
 3 Teorías Humanistas de la Personalidad
 3.1 Extraversión
 3.2 Afabilidad
 3.3 Escrupuloso
 3.4 Estabilidad Emocional
 3.5 Cultura o Apertura a la Experiencia o Inteligencia
 4 Jung (1875-1966)
 4.1  El introvertido
 4.2  El extrovertido
 4.3  Racionales
 4.4  Irracional
 5 Alfred Adler
 6 Teoría de la estructura corporal
 6.1 Endomorfo
 6.2 Mesomorfo
 6.3 Ectomorfo

Teoría de la personalidad de Freud
Freud considera que la persona humana esta compuesta de tres elementos y los llama el ello, el yo, y el súper yo.

El ello
En el ello residen todas nuestros impulsos instintivos, es nuestra parte inconciente y busca la satisfacción inmediata o el placer sin que le importen las consecuencias. Esto generalmente se desarrolla en el ser humano en los tres primeros años.

El yo
El yo es la parte consciente de nuestra personalidad, es nuestra parte racional, la parte realista y la parte reflexiva. No niega el placer sino que sabe cuando y como satisfacer ese placer.

El súperyo
El súperyo es la parte ética y moral de nuestra personalidad. Es un constructo sociocultural, que se define principalmente en el entorno familiar. Es el encargado de poner límites y restricciones a los impulsos libidinosos del ello, emocionalmente nos indica lo que debemos hacer.

Mecanismos de defensa
Así como las plantas y los animales usan sus mecanismos para poder sobrevivir, el ser humano en muchas ocasiones en lugar de afrontar una frustración, un conflicto o culpabilidad, se engaña a si mismo distorsiona la realidad y se convence de que todo marcha bien y a todo esto lo llama mecanismos de defensa y de esta manera reducimos nuestra ansiedad.
Los mecanismos de defensa son imprescindibles para nuestro equilibrio psíquico porque nos ayudan a sortear las crisis y nos dan tiempo suficiente para resolver en parte nuestros problemas. Sin embargo el acudir continuamente a estos mecanismos no ayuda a que la persona madure y por lo mismo no van a llegar a su autorrealización.

Mecanismo de Desplazamiento
Consiste en desarrollar nuestra energía agresiva o de frustración trasladándola de una manera inconsciente hacia un objeto, persona o animal que de alguna manera nosotros podemos controlar y sabemos que no nos va a reclamar. Tenemos cierto coraje a nuestros padres o hacia algún maestro, pero sabemos que no nos podemos enfrentar a ellos porque de alguna manera pueden ejercer represalias sobre nosotros y enfocarnos nuestra frustración hacia nuestro hermano menor, golpeamos a nuestro perro o golpeamos una puerta.

Mecanismo de Represión
Consiste en mandar al “inconsciente” algún pensamiento, vivencia o impulso que nos produce demasiada ansiedad. El sujeto “olvida” lo que le perturba pero de alguna manera lo manifiesta a través de comentarios hostiles, bromas pesadas, equivocaciones al hablar a lo cual llama Freud “actos fallidos o ensueños”, así cuando una muchacha siente que sus padres se entrometen mucho en su vida sobre todo sentimental les gustaría decir “te odio, papá, mamá” y se comporta con cierta apatía hacia sus padres o con rebeldía.

Mecanismos de Regresión
Consiste en retornar a un patrón conductual anterior y menos maduro. Cuando el individuo se siente amenazado o presionado ante un problema que le es difícil superar comienza a comportarse con actitudes que le dieron buenos resultados en su pasado. Es muy común hacer berrinches, llorar como hacíamos de niños para alcanzar lo que queramos. Freud considera que cuando nos chupamos el dedo, fumamos o succionamos algún líquido estamos regresando a nuestra etapa oral que canaliza el placer sexual en la boca.

Mecanismos de Fijación
Consiste una fijación de la libido que frena nuestro desarrollo psíquico. Es inconsciente y puede ser producto de factores externos como la crianza y la relación temprna con la madre, o por altos montos de energía que el sujeto no pudo procesa. Se puede observar en conductas como la necesidad de tener todo limpio y ordenado (en exceso), donde habría una fijación anal.

Mecanismos de Ensoñación
Consiste en forjarnos ilusiones que no están de acuerdo con nuestras posibilidades, y aparentamos lo que no somos. Interiormente estamos concientes de nuestras carencias y limitaciones y para que los demás no se den cuenta hacemos ostentación de lo que no tenemos. La muchacha o el muchacho que presumen de que los demás le ruegan cuando en el fondo es una persona insegura, de ahí el dicho: “Dime de que presumes y te diré de que careces”.

Mecanismo de Sublimación
Es cuando se intenta cambiar un deseo que no está bien visto por otro que sea aceptado por la sociedad en su conjunto. Esto les sucedió mucho a poetas, pintores y músicos en la edad media y en la moderna al no poder contraer matrimonio con una dama considerada de una posición social muy superior a ellos, le dedicaban alguna obra literaria, alguna pintura o alguna composición musical.

Mecanismo de Sobrecompensación
Consiste en superar alguna carencia física, económica o intelectual por medio de un esfuerzo que le permita adquirir a la persona cierto estatus económico, cultural o social.
Un hombre o mujer carente de recursos para poder ser aceptado en el círculo social trata de sobresalir ya sea en el deporte o intelectualmente.
Una señorita consciente de que no es bella con su sencillez y espíritu de servicio logra lo que la guapa no puede, de ahí el dicho: “La suerte de la fea, la guapa lo desea”.

Mecanismo de Formación Activa
Consiste en culpar a otros de nuestras acciones. Se maneja mucho la frase “me hacen hacer”. Así un marido en lugar de reconocer la infidelidad hacia su esposa afirma que ella siempre anda provocando a los hombres y que por lo mismo él le ha sido infiel.

Mecanismo de autopunición
Consiste en un auto castigo porque se esta conciente de alguna falta que hemos cometido y para poder recuperar la amistad con la persona agraviada el sujeto se somete voluntariamente a un castigo. Cuando el niño renuncia voluntariamente a algo para recuperar la amistad con sus padres. El marido le lleva serenata o invita a comer a la esposa debido al complejo de culpabilidad por su mal comportamiento. Con Dios cuando nos confesamos o vamos a alguna peregrinación.

Teorías Humanistas de la Personalidad
Los dos grandes expositores son Abraham Maslow y Carl Rogers.
La teoría humanista no está de acuerdo con Freud porque considera que nuestra vida no es simplemente una crisis de conflictos y que tenemos que vivir necesariamente nuestro pasado.
Rogers no llama pacientes a quienes el trataba sino clientes para que desapareciera el concepto de enfermedad.
El hombre es un ser motivado para progresar. Lo mismo que la planta y el animal tiene un enorme potencial y cuando él intenta hacer algo es que realmente puede hacerlo. Así cuando el niño intenta bajarse de la cama, cantar, bailar, etc., es que tiene dichas capacidades para realizarlo. A este impulso para realizar algo lo llamó “Tendencia a la Autorrealización”.
Todo ser humano tiene una autoimagen o concepto de sí mismo y cuando este concepto coincide con sus metas logradas diremos que es una persona “plena”.
Sin embargo muchas veces las personas más cercanas a nosotros como son nuestros padres nos etiquetan negativamente y nuestro autoestima se devalúa y nos obliga a alcanzar un “afecto positivo condicional”, esto nos quiere decir que nos hacen ver si quieres que te quiera deberás portarte bien y de esta manera la autoimagen suele ser bastante negativa.
Las teorías de la personalidad que hasta el momento hemos visto enfatizan los primeros años de vida, esto es nuestra infancia.
Para Freud el inconsciente era un papel fundamental, para Rogers la autoimagen formada por cada uno de nosotros la enorme influencia ejercitada por nuestros padres.
La teoría de los Rasgos expresada por Alport no le da tanta importancia a estas etapas de la vida sino a la edad de la adolescencia y la edad adulta.
Entendemos por rasgos de la personalidad las características habituales del comportamiento humano que nos hacen a las personas distintas unas de otras.
Los rasgos psicológicos no es algo que podamos percibir por los sentidos como el color de nuestros ojos, el color de nuestro pelo, nuestra estatura, etc., sin embargo sí podemos inferir el rasgo de una persona a través de su conducta. Así si observamos que alguien constantemente organiza fiestas o le gusta estar con muchos amigos, podemos afirmar que uno de sus rasgos es la sociabilidad.
Las Cinco Grandes Dimensiones De La Personalidad.

Extraversión
Es locuaz, atrevido, contundente, activo, espontáneo, enérgico, entusiasta, arriesgado, sociable y dominante.

Afabilidad
Es afectuoso, amable, atento, indulgente, servicial, de buen corazón, simpático y tiene una gran disponibilidad.

Escrupuloso
Es organizado, responsable, trabajador, planificador, prudente, ahorrativo, precavido, minucioso.

Estabilidad Emocional
Poco emotivo, tranquilo, objetivo, ecuánime, poco exigente, pacífico, cambia poco de emociones.

Cultura o Apertura a la Experiencia o Inteligencia
Perceptivo, observador, inteligente, reflexivo, analítico, refinado, creativo, original, culto.

Jung (1875-1966)
Carlos Gustavo Jung difiere de Freud en mucho de los puntos y uno de ellos es que lo livido o energía sexual no solamente se dirige a la parte sexual del individuo sino a todos nuestras fuerzas vitales. Está de acuerdo con Freud cuando habla del inconsciente racional en que son nuestros pensamientos, nuestras vivencias y nuestras experiencias que hemos reprimido para poder sobrevivir, pero aparece otro inconsciente llamado «inconsciente colectivo» que viene siendo los recuerdos y patrones conductuales heredados de nuestros antepasados parte de nuestro organismo, de igual manera también heredamos formas de pensar que traemos de generaciones posiblemente desde la prehistoria. Así todos los seres humanos cuando oímos la palabra “madre” creamos lo que Jung llama arquetipos o modelos y nos figuramos a una mujer protectora, dulce y amable.
Entre los distintos arquetipos que los seres humanos tenemos es la persona que viene siendo el medio por el cual nos damos a conocer a las demás personas y que viene siendo una máscara o escudo que cada quien nos ponemos.
Lo que hizo a Jung más famoso en su teoría, es la división de los hombres en dos grandes clases: el introvertido y el extrovertido.

El introvertido
La persona introvertida, toda su energía la canaliza hacia su interior y se preocupa por su propio mundo interno. Son personas poco sociables, tímidas, desconfiadas y analíticas, buscan casi siempre la soledad.

El extrovertido
Las personas extrovertidas, su energía la canaliza hacia el exterior, les preocupa el mundo externo, son personas que fácilmente hacen amigos siempre les gusta llevar la conversación en el grupo.
No existe químicamente puro un extrovertido y un introvertido, pero si predomina en nosotros una característica más que la otra.
También divide a los hombres en individuos racionales e irracionales.

Racionales
Los racionales regulan sus acciones mediante las funciones psicológicas del pensamiento y del sentimiento al tomar decisiones se fijan más en los factores emocionales y a los juicios de valor, esto es, a los valores.

Irracional
Los individuos irracionales se fundamentan más en la percepción, esto es, en como ven ellos las cosas aun cuando en la realidad así no lo sean y en sus emociones que domina su inconsciente. Lo ideal es que cada quien tengamos alguna de las características de las cuatro personalidades físicas.

Alfred Adler
Nació en 1870 y murió en 1931. Estuvo en muchos puntos de desacuerdo con Freud, sin embargo coincide con él en el conflicto que surge entre el ello y el súper yo esto es entre las restricciones sociales como normas y reglas y nuestros impulsos instintivos por buscar el placer. Para Adler el ser humano tiene un instinto muy fuerte de motivos positivos por alcanzar la perfección social y la perfección personal. Adler fue un niño muy débil que casi muere de neumonía a los cinco años y considera que el principal formador de la personalidad es el superar nuestras debilidades físicas. A este esfuerzo lo llama de compensación, así tenemos personas ciegas que tienen un oído muy fino y son capaces de identificar a las personas por la voz.
El considera que el instinto más fuerte del hombre no es el instinto sexual sino el instinto de superación y lo que nosotros debemos intentar vencer es el complejo de inferioridad. No obstante su enfermedad física que lo llevó al borde de la muerte, sin embargo al finalizar su primaria se esforzó en superar sus incapacidades físicas y se convirtió en un líder de sus compañeros. Adler da mucha importancia a los factores sociales en el desarrollo de la personalidad, así considera que el lugar que ocupamos en el nacimiento de la familia determine nuestra conducta a seguir. Considera que el hijo único es excesivamente atendido por sus padres y de esta manera se les maltrata por el exceso de mimos y no aprende a convivir socialmente y a compartir sus juguetes. Los primogénitos son “destronados” por sus hermanos que ocupan el segundo lugar ya sean hijos o hijas. Los segundos hijos son competitivos, envidiosos y tratan de desplazar a su hermano mayor.
La constelación familiar, nuestras primeras percepciones en la familia es sumamente importante en nuestra vida y más tarde desarrollamos un estilo de vida que nos lleva a encarar emociones, pensamientos, acciones dirigidas a superar nuestros sentimientos de inferioridad y así como para Freud la principal motivación es el instinto sexual para Adler es superar nuestro complejo de inferioridad.

Teoría de la estructura corporal
Sheldon relaciona la teoría de la personalidad con la estructura de nuestro cuerpo y clasifica a los seres humanos en tres tipos:

Endomorfo
De endon = dentro y morfe = forma. Son personas de un cuerpo blando, son sociables, les gusta la buena vida, flojos para las actividades físicas, tranquilos, bonachones, fácilmente adquieren amistades, les gusta la comodidad física y raramente se enojan.

Mesomorfo
De cuerpo muscular atlético gusta de ejercicios fuertes es aventurero en el amor, enérgico, impositivo, no le gustan las hipocresías, presume de ser sincero, directo, pero también es agresivo.

Ectomorfo
De cuerpo delgado, tímido, es sensible, constantemente esta preocupado, generalmente no es sociable, teme a los grupos y tiende a la soledad.
Conviene hacer notar que no existe un ser humano químicamente puro en las clasificaciones que hemos descrito sobre la personalidad que manifiestan los psicólogos.

Mecanismos de defensa

Mecanismo de defensa.
Proceso psicológico automático que protege al individuo de la ansiedad y de la conciencia de amenazas o peligros externos o internos. Los mecanismos de defensa mediatizan la reacción del individuo ante los conflictos emocionales y ante las amenazas externas. Algunos mecanismos de defensa (p. ej., proyección, dicotomización, y "acting out") son casi siempre desadaptativos. Otros, como la supresión y la negación, pueden ser desadaptativos o adaptativos en función de su gravedad, inflexibilidad y el contexto en el que ocurran.
Los mecanismos de Defensa son varios, que son:

Afiliación. Mecanismo de defensa en que el individuo acude a los demás en busca de ayuda o apoyo, lo que significa compartir los problemas sin tratar de atribuirlos a los demás.

Agresión pasiva. Mecanismo de defensa en que el individuo muestra agresividad hacia los demás de forma indirecta y no asertiva. Existe una máscara externa de abierta sumisión a los demás, detrás de la que en realidad se esconde resistencia, resentimiento y hostilidad encubiertos.

Autoobservación. Mecanismo en que el individuo reflexiona sobre sus propios pensamientos, sentimientos, motivaciones y comportamientos, y actúa de acuerdo con ellos.

Catarsis. Liberación, a través de la palabra, de las ideas relegadas al inconsciente por un mecanismo de defensa.

Fantasía. Libre actividad del pensamiento por la cual premisas y conclusiones pueden ignorar la realidad. También mecanismo de defensa por el que las imágenes mentales inventadas producen satisfacciones sustitutivas irreales.

Formación reactiva. Mecanismo de defensa por el cual el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo sustituyendo los comportamientos, los pensamientos o los sentimientos que le resultan inaceptables por otros diametralmente opuestos (este mecanismo de defensa suele actuar en simultaneidad con la represión).

Identificación proyectiva. Mecanismo de defensa en que el individuo atribuye incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. A diferencia de la proyección simple, en este caso el individuo no repudia totalmente lo que proyecta. Al contrario, el individuo es consciente de sus afectos o impulsos, pero los interpreta incorrectamente al considerarlos reacciones justificables frente a otras personas. No es raro que el individuo atribuya sus propios sentimientos a otros, haciendo que sea difícil esclarecer quién hizo algo a quién en primer lugar.

Introyección. Mecanismo de defensa por el que se hacen propios rasgos de la personalidad de un sujeto.

Narcisismo. Mecanismo de defensa que se caracteriza por una preocupación excesiva hacia la propia persona.

Negación. Mecanismo de defensa por el que se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o extemo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar la realidad.

Proyección. Mecanismo de defensa que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. Consiste en proyectar cualidades, deseos o sentimientos que producen ansiedad fuera de sí mismo, dirigiéndolos hacia algo o alguien a quien se atribuyen totalmente.

Racionalización. Mecanismo de defensa por el que se tiende a dar una explicación lógica a los sentimientos, pensamientos o conductas que de otro modo provocarían ansiedad o sentimientos de inferioridad o de culpa.

Reactiva, formación. Mecanismo de defensa por el que todo aquello que no puede ser satisfecho se sustituye por el contrario: por ejemplo el amor hacia una persona que no nos corresponde se transforma en odio, etc.

Regresión. Mecanismo de defensa que consiste en regresar a períodos anteriores del desarrollo o a comportamientos antiguos, que eran más satisfactorios.

Represión. Mecanismo de defensa que consiste en rechazar fuera de la conciencia todo aquello que resulta doloroso o inaceptable para el sujeto. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo expulsando de su conciencia o no dándose por enterado cognoscitivamente de los deseos, pensamientos o experiencias que le causan malestar. El componente afectivo puede mantenerse activo en la conciencia, desprendido de sus ideas asociadas.

Simbolización. Mecanismo de defensa por el que se usa una imagen mental o un pensamiento consciente como símbolo para disfrazar un pensamiento inconsciente que nos produce un estado de ansiedad.

Supresión. Mecanismo de defensa en que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo evitando intencionadamente pensar en problemas, deseos, sentimientos o experiencias que le producen malestar.

La personalidad es el conjunto de características cognitivas, volitivas, conativas y físicas que determinan la conducta habitual de una persona y lo hacen diferente a de los demás.

Características Cognitivas
Al decir características cognitivas entendemos todo lo referente a la inteligencia de una persona, como un IQ, su memoria, su capacidad de observación y sus aptitudes para aprender.

Características Volitivas
Características Volitivas nos dan a entender todo lo referente a los sentimientos de la persona. Hay quienes tienes gran resonancia, esto es, no fácilmente olvidan, son muy emotivos, se dejan llevar por sus impulsos y no controlan sus emociones. Sin embargo hay quienes son fríos, calculadores y no se dejan manipular por nadie.

Características Conativas
Las características Conativas son situaciones hipotéticas que se le cuestionan a la persona para conocerla mejor. Por ejemplo: ¿Que haría usted si fuera director de la preparatoria? Estos cuestionamientos se realizan con mucha frecuencia en las entrevistas de trabajo.

Características Físicas
Características físicas se refiere a los aspectos corporales de la persona como su complexión, su pigmentación, el color de sus ojos.

jueves, 15 de mayo de 2008

CLINICA PSICOPEDAGOGICA EN PACIENTES CON DISC. MOTORA

CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA EN PACIENTES CON DISCAPACIDAD MOTORA
INTRODUCCIÓN.
El objetivo del presente trabajo es mostrar las particularidades de la tarea del Servicio de Psicopedagogía del IREP (Instituto de Rehabilitación Psicofísica), específicamente en lo que se refiere al trabajo con niños.
Los pacientes que concurren al Instituto, presentan distintos cuadros neurológicos con secuelas motoras, tales como Parálisis Cerebral, Mielomeningocele, etc. Al trabajar con discapacidad motora y, particularmente en este Instituto de Rehabilitación, es claro que tanto en el diagnóstico como en el tratamiento intervienen variables propias relacionadas con dichas problemáticas, que hacen que, por ejemplo, el motivo de consulta, la modalidad de aprendizaje o la relación vincular de los pacientes se manifiesten de determinada manera. Asimismo, en muchos casos las limitaciones físicas de los mismos hacen que debamos utilizar estrategias particulares y valernos, también, del trabajo interdisciplinario.
A continuación pasaremos a desarrollar estos aspectos que hacen a la especificidad de nuestra Clínica Psicopedagógica.

EL CONTEXTO INSTITUCIONAL.
Al hablar de nuestros pacientes, debemos aclarar que, en primer lugar, son pacientes del Instituto de Rehabilitación, por lo tanto, es importante no olvidar el contexto en el que estamos trabajando. La institución parte de un enfoque de rehabilitación integral cuyo objetivo es, "desde el punto de vista físico, procurar que el paciente obtenga las funciones que no pudo lograr desde que nació o que las perdió por alguna causa, enfermedad o traumatismo, ocurrido en un momento de su vida y, desde el punto de vista psicológico y social, es apoyar y acompañar al paciente facilitando así su incorporación a la sociedad con la mayor independencia posible para valerse por sí mismo" (1). Por lo tanto, la rehabilitación es un proceso global que implica múltiples acciones de orden médico, psicológico, educativo y social; comprometiendo tanto a los profesionales como al paciente y su familia.
El médico fisiatra es quien realiza la admisión del paciente en la institución y evalúa qué tratamientos o estudios complementarios puede llegar a necesitar (Kinesiología, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Psicología, Psicopedagogía, etc.). De aquí se desprende que, en la gran mayoría de los casos, los padres de nuestros pacientes llegan al servicio sin un motivo de consulta propio y muchas veces con desconocimiento acerca de nuestra práctica y del por qué de la derivación.

DIAGNÓSTICO.
Nuestra primer tarea es informar a los padres acerca del quehacer psicopedagógico y establecer el encuadre (día, horario, frecuencia, duración y modalidad). Realizamos una o dos entrevistas, luego una hora de juego diagnóstica con el niño solo o junto con sus padres (hora de juego vincular), utilizamos distintas técnicas de evaluación, nos informamos acerca del desempeño escolar del niño (en el caso de que esté escolarizado) y finalmente una o dos entrevistas de devolución.
En esta etapa diagnóstica prestamos especial atención tanto a los aspectos cognitivo - madurativos del sujeto, como a los emocionales (dominio intrasubjetivo) y a las relaciones vinculares del niño en los distintos contextos en que participa, es decir padres, hermanos, docentes, grupo de pares, etc. (dominio intersubjetivo) teniendo también en cuenta que el niño está inmerso en una cultura determinada (dominio transubjetivo).

LA DISCAPACIDAD
De las entrevistas con los padres generalmente se desprende que su mayor interés está centrado en la rehabilitación física de sus hijos. Cuando se les pregunta acerca de las expectativas que tienen para ellos responden "que camine", "que deje las muletas", etc. Esto es entendible puesto que las limitaciones motoras son reales y están a la vista permanentemente, pero es parte de nuestra tarea intentar que puedan mostrarnos otros aspectos de sus hijos para así crear la demanda de consulta psicopedagógica.
"Es importante reconocer que toda discapacidad física o neurológica constituye una profunda herida narcisista para los padres en cuanto las limitaciones de un hijo frustran nuestra principal proyección de vida hacia el futuro"

El lugar del niño en la familia.
Desde el momento en que nacen, estos niños, dada su patología neurológica, precisan cuidados y atenciones especiales. Los padres comienzan a recibir información acerca de lo que les ocurre a sus hijos y de cómo manejarse ante esta situación no esperada. Es así que, en muchos casos, se genera una situación de dependencia entre los padres y los médicos, siendo éstos últimos los que "saben" y quedando los padres en un lugar pasivo, a la espera de nuevas indicaciones.
Al mismo tiempo, el niño suele ser ubicado en el lugar del que "no puede", y se lo sobreprotege. Si bien, como dijimos anteriormente, hay una limitación real dada por la problemática motora, por la cual el niño depende de sus padres u otros en determinadas ocasiones en las que necesita asistencia, se refuerzan vínculos de dependencia y pasividad ocurriendo, entonces, que las posibilidades del sujeto no pueden ser vistas por los padres. Es como si partieran de la idea de que si su hijo tiene una discapacidad física, entonces también tendrá dificultades para actuar y pensar por sí mismo. La profecía suele cumplirse: vemos niños con potencialidades que no son aprovechadas.

La escolaridad.
El ingreso del niño a la escuela genera que los padres deban confrontarse con la realidad de sus hijos y la inserción social de los mismos, siendo la escuela el primer lugar externo a la familia en el cual deberán desenvolverse solos. Deberán contactarse con las verdaderas posibilidades y capacidades de los niños para poder elegir así la institución escolar más adecuada para ellos.
En muchas ocasiones nos encontramos con padres que están desorientados a este respecto, puesto que no saben con qué posibilidades cuenta su hijo. No saben si podrá acceder a la escolaridad o no, ni a qué tipo de escuela. Otros, no pueden aceptar la idea de que su hijo concurra a una escuela para discapacitados motores, insistiendo en la escolaridad común cuando tal vez aún no está preparado para ser integrado, partiendo de la idea de que el contacto con chicos "normales" va a favorecer los aprendizajes de los mismos.
Para la elección escolar de nuestros pacientes contemplamos las características individuales de cada uno, tanto desde el punto de vista cognitivo - madurativo como del emocional. La mayoría de los niños concurren a escuelas para irregulares motores cuando, además de sus limitaciones físicas, presentan retrasos intelectuales o madurativos significativos, que requieren de una metodología y materiales específicos para los mismos. Hay pacientes que, si bien presentan limitaciones motoras o sensoriales, pueden concurrir a escuelas comunes integradoras, dado que sus posibilidades cognitivas y afectivas son acordes a lo esperable para su edad.

Las producciones de los pacientes en el diagnóstico.
De acuerdo a la información que nos brinda la historia clínica del paciente, la o las entrevistas con los padres y el primer encuentro con el niño, elegimos las técnicas más apropiadas para realizar el diagnóstico, teniendo en cuenta, cuando las hay, las secuelas motoras, sensoriales, del lenguaje y/o emocionales que puedan incidir en sus producciones.
De esta manera, al analizar las producciones de los pacientes durante el diagnóstico, podemos observar las siguientes generalidades:

- Hora de juego: cuando a estos niños les proponemos actvidades espontáneas -en contraposición con las regladas-, tales como el juego, el dibujo libre, etc., observamos en muchos de ellos una modalidad pasiva. Les cuesta comenzar la actividad requerida y esperan que les digamos a qué jugar o qué dibujar. Es así que, en general, no pueden realizar un juego en el que se observe un principio, un desarrollo y un final; toman y dejan objetos, repitiendo en ocasiones la misma actividad; suelen dispersarse, motivo que no sólo debemos atribuirlo a sus características cognitivo - afectivas, sino también a posibles compromisos neurológicos. Para comprender esta modalidad de juego, debemos tener en cuenta que estos pacientes, desde sus primeros meses, comienzan con tratamientos tendientes a su rehabilitación física, y los padres ponen mucha energía en ellos, descuidando a veces (como dijimos con anterioridad) la estimulación del niño mediante otros medios, tales como el juego. Además, asimismo, presentan diversas alteraciones orgánicas y, muchas veces internaciones prolongadas, que les limitan las posibilidades de explorar su medio circundante e interactuar con otros. A veces, a falta de juego, aparecen verbalismos: los niños utilizan muchas palabras sin comprender su significado, imitando el lenguaje adulto. Cuando logran organizar medianamente un juego, la temática gira en torno a accidentes, sangre, ambulancias, cosas rotas, o en reparar lo que no funciona, como una manera de mostrarnos su preocupación por su cuerpo.

- Gráficos: tomaremos como más significativos con respecto a la problemática de nuestros pacientes el dibujo de la figura humana y el Test gestáltico visomotor de Bender. En cuanto a la primer técnica, y en el caso de que las limitaciones motoras no obstaculicen el manejo del lápiz o el trazado, suelen observarse tachaduras, borraduras, omisiones o desproporciones en la representación gráfica de alguna parte de su cuerpo afectada; las figuras son estáticas, con poco movimiento.
Cuando la problemática motora incide en la buena prensión del lápiz, hecho que dificulta la correcta ejecución de los gráficos, debemos utilizar recursos para facilitarles la tarea, tales como marcadores gruesos, utilización de la computadora o adaptaciones específicas, las cuales nos son provistas por el servicio de Terapia Ocupacional. Obviamente, en estos casos, las producciones van a mostrarnos un nivel inferior al esperado para la edad cronológica, lo cual no es indicativo, necesariamente, de una dificultad en la construcción de las nociones espaciales ni en la representación mental de las mismas. Corroboramos esto mediante otras técnicas, tales como construcción con cubos, rompecabezas, encajes geométricos, etc.
Los relatos generalmente se refieren a situaciones de pérdidas o, por el contrario, a situaciones placenteras tendientes a negar maníacamente la discapacidad o fantasear con una situación ideal a la cual aspiran. Debemos considerar que estos pacientes presentan dificultades en la construcción de su esquema corporal, debido a las limitaciones motoras que presentan, la falta total o parcial de sensibilidad de zonas corporales que por ende les es difícil integrar, o el hecho de que, en muchos casos, permanecen sentados y no tienen noción de su estatura. Asimismo, su imagen corporal puede o no estar distorsionada, de acuerdo a cómo haya sido significado por su entorno, por lo cual la proyección gráfica del conocimiento que tienen acerca de su cuerpo puede verse afectada.
En cuanto al test de Bender, nos ayuda a detectar trastornos en la percepción visual, en la orientación espacial y representación gráfica de las figuras. En el caso de las producciones mejor realizadas, suelen observarse perseveraciones, dificultades para lograr la oblicuidad y, por consiguiente los ángulos, adherencia a los estímulos anteriores (por ej, deben hacer puntos y hacen círculos pequeños como en la figura próxima anterior), falta de coordinación entre dos puntos de vista, fallas en la realización de los puntos de contacto entre dos figuras, etc. Todos estos indicadores pueden relacionarse con factores de índole orgánica o pueden deberse a un retraso madurativo en cuanto a la construcción de las nociones espaciales, puesto que no se puede hablar de organicidad cuando el niño se encuentra en proceso de construcción del espacio.

- Diseño con cubos (WISC): en general observamos que muchos de nuestros pacientes presentan retrasos en cuanto a la construcción de las nociones espaciales. En relación a esta prueba, entonces, utilizan procedimientos previos a los que por su edad cronológica esperaríamos, tales como manejarse con tanteos sucesivos hasta llegar a una copia aproximada o exacta del modelo, sin anticipar un método de construcción. Tienen dificultades en cuanto al análisis y síntesis, por lo cual se centran en un aspecto y descuidan otro o, incluso, el todo, la forma, evidenciando poca plasticidad para buscar otros métodos.

- Pruebas Operatorias: a través de tales pruebas podemos observar los grados de movilidad o rigidez de la actividad operatoria, así como también cómo resuelven los obstáculos que se les presentan, no solamente a través de los argumentos verbales sino también por los procedimientos efectivos a los que ellos recurren. Para el diagnóstico del razonamiento en estos pacientes obviamente tenemos en cuenta que el mecanismo operatorio está influenciado de diversas maneras por los intercambios intelectuales entre los sujetos y su medio ambiente. Hay pacientes en los que se establece una conducta negativista frente a cualquier situación que no pueden asimilar de inmediato; esta actitud mental les impide desplegar toda su capacidad, rindiendo menos de lo que podrían. El problema reside en que las condiciones de intercambio social pueden ser tales que el niño quede detenido por debajo de su nivel, provocando un pseudo-retraso. En otros casos, los niños han sido sobreestimulados por el medio social, pero en el examen ponen de manifiesto su nivel real. Son niños que han aprendido mecanismos automatizados que se aplican a cualquier situación sin discriminar las mismas. Hay casos en los que los razonamientos son oscilantes con desniveles en sus producciones, en los que intervienen negativamente distintos factores como la inestabilidad, la inquietud, la sugestividad y la vacilación que resultan de trastornos del intercambio afectivo o intelectual con el medio social. Por ejemplo, hay niños que buscan sobre todo una aprobación que satisfaga su amor propio y, por lo tanto, no buscan encontrar las soluciones por interés hacia el problema. Esto también pasa con otros niños, en los cuales la misma necesidad de aprobación está de tal manera incorporada a su forma de pensar, que ya ni siquiera llegan a decidirse por una solución cualquiera.

ASPECTOS GENERALES EN EL TRATAMIENTO.
No todos los pacientes que son evaluados continúan con tratamiento. En algunos casos es necesaria una orientación a los padres acerca de la inserción escolar, cuando los niños aún no han accedido a la educación sistemática, o cuando necesitan una reubicación escolar. En estos casos realizamos controles periódicos, cada 3 ó 4 meses, con el objetivo de observar si la evolución del desarrollo cognitivo-madurativo del niño es la esperable y si la escuela sigue respondiendo a las necesidades del mismo. También nos encontramos con niños que, si bien presentan dificultades en los procesos que intervienen en el aprendizaje, se encuentran en un nivel de desorganización emocional tal, que no les permite adaptarse al encuadre psicopedagógico, por lo cual se prioriza el tratamiento psicológico, no descartando su inserción, en un segundo momento, cuando pueda tolerar este trabajo.
La mayoría de los pacientes que continúan con tratamiento, generalmente necesitan trabajar aspectos relacionados con el acceso a la lecto-escritura, al cálculo matemático y el desarrollo de nociones espaciales, así como también cuestiones relativas a su modalidad de aprendizaje, entre otras cosas. Teniendo en cuenta las dificultades propias de los mismos (de las cuales hemos hablado), muchas veces debemos bajar nuestras expectativas en cuanto a los logros esperables en los tratamientos, ya que los tiempos suelen ser más lentos y un objetivo a conseguir debe ser trabajado a través de distintos medios y a veces durante un período prolongado. Por eso es muy importante para nosotras considerar los aspectos cualitativos, es decir los procedimientos que utilizan los niños para acceder a determinadas nociones y/o conceptos, y no tanto el cuándo lo logran.
Por otra parte, considerando la modalidad de aprendizaje pasivo - dependiente y la rigidez en las estructuras de conocimiento que presenta la mayoría de nuestros pacientes, debemos favorecer en ellos el logro de una mayor independencia, a través de que conozcan sus propias capacidades y posibilidades, creando una mayor confianza en sí mismos para facilitar el acceso a nuevos aprendizajes. Claro que para que esto se produzca, es necesario contar fundamentalmente con la familia del paciente, la cual "…por medio del terapeuta debe aprender a reconocer y aceptar los avances de sus niños en pequeños pasos… deben ser estimulados para la colaboración; necesitan -al igual que los niños- mucho estímulo"

Lic. Liliana Bidegain
Psicopedagoga
lilibid@hotmail.com
Instituto de Rehabilitación Psicofísica
Echeverría 955
(1428) Buenos Aires, Argentina
4781-6071

miércoles, 14 de mayo de 2008

A que se llama ADD/ HIPERACTIVIDAD


¿A qué se llama déficit de la atención/hiperactividad?
El Síndrome de Déficit de Atención-Hiperactividad es un síndrome de la conducta que se caracteriza, habitualmente, por la presencia de 3 síntomas: hiperactividad, falta de atención e impulsividad.Hiperactividad es sinónimo de Hiperkinesia, y significa excesiva actividad motora La hiperactividad tiene grados de severidad, desde niños que manifiestan simplemente inquietud motora cuando deben permanecer sentados a la hora de comer o cuando deben hacer tareas escolares, hasta aquellos que están en actividad permanente aún cuando miran televisión. La falta de atención esta referida a la presencia de periodos cortos de atención (atención sostenida) y se manifiesta en aquellas actividades que no gratifican al niño de manera inmediata, y que le demandan un esfuerzo mental. Impulsividad es el actuar antes de pensar.Las conductas en cuestión varían en intensidad pero no en calidad con respecto a lo normal. Esto es, las conductas que niños normales tienen a veces, estos niños las presentan frecuentemente. Es importante tener en cuenta que hay muchos niños con severos problemas de atención que no tienen historia de hiperactividad.En la actualidad se reconocen 3 variantes de este síndrome.En la primera predominan los problemas de atención por sobre la impulsividad o hiperactividad.En la segunda predominan los síntomas de impulsividad e hiperactividad, y la tercer variante es mixta (se ven todos los síntomas).

¿Cuál es el criterio diagnóstico?
Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) reconocen la existencia de este síndrome. Existen trabajos acerca del mismo desde principios de siglo, y fue recibiendo a lo largo de los años distintas denominaciones: daño cerebral, daño cerebral mínimo, disfunción cerebral mínima, síndrome hiperkinetico, problemas de aprendizaje, y reacción hiperkinetica de la infancia. Hoy sabemos que en no más del 5% de los casos es debido a daño cerebral. La APA, en su Manual de Diagnóstico y Estadística (DSM IV) establece los siguientes criterios:

1. Muchas veces no presta atención a los detalles o comete errores por descuido en su trabajo escolar u otras actividades.

2. Muchas veces tiene dificultades para mantener su atención en actividades o juegos.

3. Muchas veces parece no escuchar cuando se le habla.

4. No sigue las consignas o las abandona sin terminar su trabajo escolar, tareas en casa, o trabajo (que no sea debido a falta de comprensión de consignas o a conducta oposicionista).

5. Tiene muchas veces dificultades para organizar sus trabajos o actividades.

6. Evita o le desagrada empezar actividades que requieren de un sostenido esfuerzo mental.

7. Pierde las cosas que necesita para sus actividades.

8. Se distrae muchas veces frente a estímulos ajenos a su tarea.

9. En muy olvidadizo en sus actividades diarias.

10. Es inquieto con sus manos y pies cuando debe permanecer sentado.

11. No puede permanecer sentado en clase o en situaciones donde se espera que lo haga.

12. Muchas veces corre o trepa de forma excesiva en situaciones inapropiadas (en adolescentes o adultos puede estar limitado a una sensación subjetiva de inquietud).

13. Muchas veces tiene dificultades para jugar de manera callada.

14. Esta en actividad constante como si estuviera impulsado por un motor.

15. Muchas veces habla en forma excesiva.

16. Muchas veces responde sin que se haya terminado la pregunta.

17. Muchas veces tiene dificultades para esperar su turno.

18. Muchas veces interrumpe las actividades o cuando otros están hablando.


Problemas asociados al ADHD
Además de los problemas primarios de inatención, impulsividad, hiperactividad o inhabilidad para controlar su conducta y sus consecuencias, los chicos con ADD son más propensos a tener otro tipo de problemas de Aprendizaje. Un problema especifico de aprendizaje se define por una diferencia significativa entre el nivel de aptitud y el rendimiento en un área especifica (matemática, lectura o escritura). Problemas motores: Un 52 % de los ADD presenta una pobre coordinación motriz, generalmente en actividades que requieran motricidad fina, aunque también en la motricidad gruesa. Esta dificultad se traduce generalmente en una disgrafia, que sumada a la falta de interés por la tarea, se refleja claramente en los cuadernos incompletos, desorganizados espacialmente, cosas incompletas e inentendibles.
Trastornos del lenguaje hablado: Generalmente los chicos con ADD son vistos como chicos que hablan mucho, pero cuando son expuestos a situaciones de evaluación donde deben organizar y generar lenguaje como respuesta a algo especifica, responden en forma pobre, sintética y disfluente (piensan más rápido de lo que hablan y tartamudean o utilizan muchas muletillas) y su nivel de organización del lenguaje resulta poco eficiente. Esto denota que el problema no se centra en una dificultad especifica en el lenguaje sino más bien en un proceso cognitivo superior que debe organizar y monitorear el pensamiento y la conducta.