Buscar este blog

jueves, 3 de julio de 2008

Que nos pediría un autista

QUE NOS PEDIRÍA UN AUTISTA ?
Ayúdame a comprender.
No te angusties conmigo, porque me angustio.
No me hables demasiado, ni demasiado deprisa.
Como otros niños, como otros adultos, necesito compartir el placer y me gusta hacer las cosas bien, aunque no siempre lo consiga.
Necesito mas orden que el que tu necesitas.
Me resulta difícil comprender el sentido de muchas de las cosas que me pides que haga.
No me invadas excesivamente.
Lo que hago no es contra ti.
Mi desarrollo no es absurdo, aunque no sea fácil de entender.
Las otras personas sois demasiado complicadas. Mi mundo no es complejo y cerrado sino simple.
No me pidas siempre las mismas cosas ni me exijas las mismas rutinas. No tienes que hacerte tu autista para ayudarme.
No solo soy autista. También soy un niño, un adolescente o un adulto.
Merece la pena vivir conmigo.
No me agredas químicamente.
Ni mis padres ni yo tenemos culpa de lo que me pasa.
No me pidas constantemente por encima de lo que soy capaz de hacer. Pero pídeme lo que puedo hacer.
No tienes que cambiar completamente tu vida por el hecho de vivir con una persona autista.
Ayúdame con naturalidad, sin convertirlo en una obsesión.
Acéptame como soy. No condiciones tu aceptación a que deje de ser autista.
Aunque me sea difícil comunicarme o no comprenda las sutilezas sociales, tengo incluso algunas ventajas en comparación con los que os decís normales, me cuesta comunicarme, pero no suelo engañar.
DR. ANGEL RIVIERE ( PASADO A PC POR INGRID SACK, AUTISTA DE ALTO FUNCIONAMIENTO, 25 AÑOS. JUNIO DE 1998)

Cual es la INCIDENCIA del autismo?
La estadística más citada es que el autismo ocurre en 4.5 de cada 10.000 niños nacidos vivos. Esto se basa en estudios en gran escala llevados a cabo en Estados Unidos e Inglaterra. Además, se calcula que los niños que muestran conductas parecidas al autismo se sitúan entre 15 y 20 casos por cada 10.000.
Es tres veces más probable que el autismo afecte a los hombres que a las mujeres. Esta diferencia de sexo no es única para el autismo ya que muchas incapacidades del desarrollo son más frecuentes en hombres que en mujeres.
"Primero se considero 4 por 10000, luego 20 por 10000 y actualmente considerando la noción de Espectro Autista 1 cada 250." Erick Schopler
Cuales son las Causas?
Aunque no hay una causa única conocida del autismo, hay pruebas crecientes de que el autismo puede ser causado por una variedad de problemas, se denominan causas Neurobiologica. Existen algunas indicaciones de influencias genéticas en el autismo. Por ejemplo, hay una mayor probabilidad que dos gemelos monocigóticos (idénticos) tengan el autismo que dos gemelos dicigóticos (fraternos o "cuates") En el caso de los gemelos monocigóticos, hay una coincidencia en el 100% de los genes; mientras que con los gemelos dicigóticos, hay una coincidencia del 50% de los genes, que la misma que se da entre hermanos que no son gemelos.
Se encontró actualmente en todos los casos de autismo una alteración en la fisiología del TALAMO.
Que significa DETERIORO SENSORIAL?
Muchos individuos autistas parecen tener un deterioro en uno o más de uno de sus sentidos. Este deterioro puede abarcar la audición, visión, tacto, gusto, equilibrio, olfato y propriocepción. Estos sentidos pueden ser hipersensibles, hiposensibles, o pueden resultar en que el afectado experimente interferencia tal como en el caso de tinitus, (un silbido o zumbido persistente en los oídos). Como resultado de ello puede ser difícil que los individuos con autismo procesen correctamente la información que entra por los sentidos.
Los deterioros sensoriales también pueden resultar en que le sea difícil al individuo aguantar la estimulación normal. Por ejemplo, algunos individuos autistas son táctilmente defensivos y evitan toda clase de contacto corporal. En contraste, otros tienen poco o nada de sensibilidad táctil o al dolor. Además, algunas personas con el autismo parecen `anhelar' la presión intensa. Otro ejemplo de anormalidades sensoriales es la audición hipersensible. Aproximadamente el 40% de los individuos autistas experimentan inquietud al estar expuestos a ciertos sonidos o frecuencias. Estos individuos con frecuencia se tapan las orejas y/o hacen un berrinche después de oír sonidos tal como el llanto de un bebé o el sonido de un motor. En contraste, algunos padres sospechan que sus hijos son sordos porque parece que no responden a los sonidos.
COGNICION "Theory of Mind" (La Teoría de la Mente) A que se refiere?
Teoría de la Mente: Es la capacidad que nos permite realizar esa actividad mentalista
Los seres humanOs somos mentalistas naturales y no conductistas naturales
Actividad mental:
Lo mental se define por ser intencional; es acerca de algo.
Actividad mentalista:
Intencionalidad recursiva. El objeto de la actividad mental intencional es la actividad mental intencional de otros organismos o de sí mismo
Se refiere a la incapacidad de uno de darse cuenta de que otros individuos tienen sus propios y únicos puntos de vista acerca del mundo. Muchos individuos autistas no se dan cuenta de que otros pueden tener diferentes pensamientos, planes, y perspectivas que los suyos. Por ejemplo, si se pide a un niño con autismo que le enseñe a otro niño una fotografía de un animal, en lugar de darle vuelta a la foto para que la vea el otro niño, el niño autista quizá, en su lugar, le enseñe el reverso de la fotografía. En este ejemplo, el niño autista puede ver la foto pero no se da cuenta de que el otro niño tiene una diferente perspectiva o punto de vista.
Que significa "Habilidades de Comunicación"
Constantemente leemos artículos de investigación en donde comentan, afirman y verifican la dificultad que tienen la gran mayoría de personas con autismo en el aspecto de comunicación, pero sabemos también que aunque muchos carecen de lenguaje verbal o no parezcan estar listos para aprender a hablar, nosotros podemos enseñarles a comunicarse. La comunicación -cualquiera que sea el sistema de expresión (lenguaje hablado, lenguaje de manos, gestos, actos motorices, fotografías, tarjetas, etc.) -- deberá consistir de estrategias educativas practicas y funcionales que les permitan aplicar estos conceptos en su vida cotidiana.
Cuales son los cuatro componentes del lenguaje?
Ellos son el SEMÁNTICO (dar significado a la realidad a través de palabras y de categorizar conceptos), él PRAGMATICO (reglas del uso del lenguaje, según intencionalidad en un contexto determinado), el MORFOSINTACTICO (reglas de asociación de palabras y nexos, en la conformación de frases) y el FONOLÓGICO (producción y asociación de sonidos, necesarios para la comunicación.)
Ahora bien de esos cuatro aspectos el semántico y el pragmático son los mas seriamente afectados, pues encontramos importantes dificultades en la expresión espontánea de intenciones comunicativas (ejemplo: llamar la atención, expresar sentimientos, imitar, comentar, preguntar) y en el aprendizaje de formas de interacción social: ASPECTO PRAGMATICO; y también vemos desviaciones en la atribución del significado a la realidad y en la categorización abstracta: ASPECTO SEMANTICO.
Cuales son los MODELOS DE INTERVENCION LINGUISTICA EN EL AUTISMO?
Los primeros modelos de intervención en la comunicación, en forma sistemática, fueron de corte netamente conductista (Lovaas), basado en un control muy estricto de las condiciones de enseñanza, en la utilización de la imitación directamente solicitada y en la administración de refuerzos externos. Ante las limitaciones de dichos modelos surgen propuestas que acentúan el protagonismo del niño, como así también la necesidad de situar la estimulación en contextos más funcionales que den significación a los aprendizajes realizados teniendo como objetivo: el incremento de funciones comunicativas.
Ambos enfoques no tienen por que ser excluyentes por un lado el inicio con uno u otro enfoque puede depender del grado de desarrollo del niño. El programa TEACCH utiliza la dimensión funcional y la dimensión semántica en su programa, y según el momento evolutivo del niño, se utiliza una u otra o se unifican ambas. También encontramos los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación utilizados esencialmente en personas con autismo no verbales, pero en regla general creemos que la intervención necesita ser lo bastante flexible, partiendo del análisis de cada síntoma dando respuestas específicas que oficien a la manera de estrategias eso si inmersas en situaciones naturales, dependiendo del momento evolutivo de nuestro niño autista, lo cual nos puede llevar a adoptar decisiones diversas, según la tipología del déficit encontrado según la edad del niño, y según el aprendizaje a realizar.

Cuales son los OBJETIVOS ESENCIALES PARA COMUNICARSE CON UNA PERSONA CON AUTISMO.?
La persona con autismo podrá tener éxito en la comunicación sí le ayudamos a lograr los cuatro siguientes objetivos:
Interactuar con Ud. y con otras personas.
Comunicarse por nuevos medios.
Comunicarse por nuevas motivaciones
Entender la conexión existente entre lo que decimos y lo que está sucediendo en su mundo.
Es obvio que no podemos trabajar en los cuatro objetivos al mismo tiempo. Un día intentaremos enfocar un aspecto de la comunicación, ayudándoles a reemplazar el uso de un gesto por el uso de una palabra. Otro día podemos animarlos a comunicarse por motivaciones diferentes a un simple pedido de cosas. Sin embargo, podemos incluir tanto la "interacción" como el "entendimiento" en todas las actividades que realicemos con el niño. Diariamente necesitamos ayudarle a entender la relación entre lo que decimos y lo que está sucediendo, y diariamente necesitamos establecer una comunicación de doble vía. Recuerde: "la interacción es el principio de la comunicación"

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EN AUTISMO
TRASTORNO
CURSO

RETRASO
GRAVEDAD
DOMINIOS
AFECTADOS
AUTISMO
ANTES DE LOS 3 AÑOS

PUEDE O NO ESTAR ASOCIADO CON RETRASO
EXCEDE EL UMBRAL ESTÁNDAR DEL NÚMERO DE DOMINIOS
SOCIAL, COMUNICACIÓN Y CONDUCTAS REPETITIVAS
TRASTORNO DESINTEGRATIVO
DESARROLLO NORMAL POR ENCIMA DE LOS 2 AÑOS. PERDIDA DE LENGUAJE Y AL MENOS DE OTRA HABILIDAD
HABITUALMENTE ASOCIADO CON RETRASO MENTAL. REQUIERE MUCHO APOYO
LOS UMBRALES NO ESTAN ESPECIFICADOS PERO SON MUY SIMILARES AL AUTISMO
FALLOS EN DOS O TRES DOMINIOS DE AUTISMO
ASPERGER
ANTES O DESPUÉS DE LOS 3 AÑOS
NO HAY RETRASO EN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
PUEDE EXCEDER EL UMBRAL EN EL AREA SOCIAL
SOCIAL Y PECULIARES INTERESES
AUTISMO ATÍPICO/TGDNE
PUEDE FALLAR PARA CUMPLIR LOS CRITERIOS DE AUTISMO
PUEDE O NO ESTAR ASOCADO CON RETRASO
PUEDE EXCEDER EL UMBRAL EN UNA O MÁS ÁREAS
SOCIAL O COMUNICACIÓN Y CONDUCTAS REPETITIVAS O AMBAS


A que edad DE DESARROLLO EVOLUTIVO NORMAL LOS NIÑOS REALIZAN ?
Comunicación y Representación. Conducta Evolutiva
3 años
1 Distingue y nombra los 3 colores básicos.
4 Pinta un monigote renacuajo.
6 Reconoce los conceptos "dentro-fuera", "encima/debajo".
3 1/2
8 Presta atención durante 5-10 minutos.
9 Dibuja la figura humana de forma esquemática.
10 Distingue y nombra 5 colores.
11 Responde a preguntas simples (p.ej.: "para qué sirve").
12 Distingue lo"alto", lo"bajo".
13 Dice su nombre y apellidos.
19 Aprende canciones y poesias infantiles.
4 años
20 Copia alguna letra.
21 Sostiene una conversación con un adulto.
Identidad y Autonomía Persona
Conducta evolutiva
2 años
1 Pasa las hojas de cuentos de una en una.
2 Baja las escaleras ayudado y posando ambos pies en cada es calón.
3 Salta dos escalones cogido de la mano.
4 Imita un trazo horizontal y otro vertical.
2 1/2
5 Se pone ropas sencillas.
6 Come todo tipo de alimento masticando.
7 Sube los escalones posando ambos pies en cada escalón.
8 Baja los escalones posando ambos pies en cada escalón.
9 Salta sobre ambos pies.
10 Sube la escalera sin ayuda alternando los pies.
3 años
11 Es capaz de jugar al corro con otros niños.
12 Camina hacia atrás unos cuantos metros.
13 Controla sus esfínteres (diurno).
14 Aprende a usar el tenedor.
INTERVENCION EDUCATIVA EN ALUMNOS CON AUTISMOCuales son los principios generales?
1.- PRINCIPIOS GENERALES- Conocimiento del autismo.Como premisa para nuestro trabajo es necesario un cierto conocimiento del autismo, no solamente de los déficits específicos de tipo social, comunicativo, cognitivo..., sino de una serie de características que sin ser específicas afectan a la mayoría de los casos e inciden directamente en el aprendizaje. - Conocimiento del desarrollo normal.Directamente relacionado con lo anterior, con este principio se pretende resaltar la importancia del conocimiento del desarrollo normal de la persona. Muchas de las actuales investigaciones comparan el desarrollo del niño autista con un desarrollo normal. El conocimiento de los mecanismos que subyacen a un desarrollo evolutivo normal nos ofrece unas pautas bastante acertadas sobre qué debemos promover y en qué aspectos hay que centrar nuestra intervención.- Educación personalizada.La gran variabilidad de los casos de autismo nos obliga a realizar adaptaciones individualizadas, tanto de acceso como curriculares, y a tener en cuenta constantemente las diferencias personales a la hora de realizar los agrupamientos. De aquí se deduce también la importancia del trabajo individual con nuestros alumnos y la necesidad de que los grupos sean reducidos.- Estructuración física.La mayoría de las personas comprendemos e interpretamos perfectamente el entorno que nos rodea porque tenemos una serie de pautas y signos que nos ayudan a movernos en los distintos contextos y a predecir las actividades y hechos que se van a suceder. Estas pautas a menudo nos pasan desapercibidas y las procesamos e interpretamos de forma inconsciente .Para la persona con autismo, el entorno se le presenta como un todo caótico e imposible de descifrar sin nuestra ayuda. Nuestro papel consiste en clarificarles y hacerles comprensible el entorno que les rodea.El objetivo de la estructuración física es que la persona con autismo comprenda el entorno y se desenvuelva en él de la forma más autónoma posible, no sólo en el espacio escolar sino que debemos intentar que se estructuren con los mismos criterios todos los espacios en los que pasa habitualmente su tiempo.- Estructuración temporal.Como consecuencia de lo dicho anteriormente, es necesario ofrecer también al alumno una ayuda para que comprenda las distintas actividades y momentos de su jornada. Para ello, es conveniente ofrecerle un horario que le permita adivinar qué es lo que va a realizar y comprender las distintas actividades.En nuestro centro utilizamos calendarios y horarios fotográficos que ayudan a situarse en el tiempo al alumno y a predecir actividades que se van a realizar con ayuda de las fotografías que las representan secuenciadas temporalmente.Con estas ayudas se elimina en gran medida la angustia que les provoca la incapacidad de comprender lo que les rodea y se elimina el caos en el que viven, ofreciéndoles una cierta tranquilidad que favorece su disposición para entablar una relación de enseñanza-aprendizaje.- Estructuración de la situación de enseñanza.En ocasiones, y atendiendo al principio de individualidad, hay que adaptar las situaciones de enseñanza de una forma tan específica que es preciso adaptarlas a cada caso. Una de las posibles forma de adaptación de la situación de trabajo es la adaptación del programa Teacch de Carolina del Norte, especialmente efectivo con los alumnos con niveles más bajos. Esta adaptación permite controlar al máximo los estímulos que provocan distracción y presentar las tareas a realizar de forma clara y predecible. El alumno estará situado en un lugar del aula, generalmente con la pared de frente para evitar estímulos irrelevantes, y durante un tiempo limitado. El mobiliario necesario será una mesa de trabajo, una estantería a su izquierda en la que se coloca en cada balda las distintas tareas a realizar, y a su derecha un cajón en el que deposita los trabajos ya realizados. Frente a él, en la pared, colocaremos las fotos de las distintas tareas a realizar.La actividad consiste en que el alumno coja la primera tarea a realizar y una vez concluida la deposite junto a la fotografía que despegará de la pared en el cajón que está a su derecha. Así sucesivamente hasta concluir todas las tareas. Cuando termina se le refuerza con algo que le gusta.Nuestro objetivo es que el alumno pueda realizar predicciones acerca de su trabajo y al llegar a clase comprenda qué tareas debe realizar, en qué orden y cuánto tiempo dispone para su terminación. Nosotros lo trabajamos durante una hora por la mañana.Con todo ello se aumenta el nivel de concentración en el trabajo y se evidencia una mayor motivación, autonomía y autorregulación en la realización de las distintas tareas.- Directividad y flexibilidad.Se debe controlar al máximo toda situación de aprendizaje, diseñando actividades muy adaptadas, estructurando el espacio y la situación de trabajo, concretando el tipo de respuesta que esperamos por parte del alumno, de forma que se estemos casi seguros del éxito de nuestro trabajo. Toda esta directividad también debe contemplar momentos en los que se permitan que el alumno muestre su propia forma de ser, que sea capaz de elegir y resolver por sí mismo situaciones. En definitiva, una cierta y controlada flexibilidad persigue el que la persona con autismo sea cada vez más independiente y autónoma.- Construir una relación.En un primer momento, al comenzar a trabajar con este tipo de alumnos, el terapeuta debe "no intervenir" en el sentido de dedicar un tiempo a la observación y al conocimiento de sus alumnos sin pretender saber cómo actuar no conociéndolos. Como hemos comentado anteriormente, no existen recetas mágicas que sean totalmente efectivas con todos los casos, antes de cualquier intervención es necesario conocer, no sólo ciertas nociones sobre el autismo, sino la propia individualidad de cada persona. Este tiempo de adaptación y conocimiento mutuo es también muy necesario para los alumnos con los que vamos a trabajar.- Consistencia y coherencia.Consistencia referida al comportamiento de la persona que está en contacto con el niño autista que debe hacer un constante esfuerzo en controlar las emociones y modos de respuesta ante sus comportamientos, de modo que siempre actúe de la misma forma ante una misma conducta, independientemente del estado emocional y/o físico. Esto resulta efectivo, sobre todo ante problemas de conducta, con los cuales se hace más necesario actuar consistentemente en todo momento.La coherencia implica extender esta forma de actuar a todos las personas que tienen relación con el niño, de manera que todos actúen consistentemente y coordinadamente en todas las situaciones.- Coordinación de agentes implicadosDe lo dicho anteriormente se deriva la necesidad de una buena coordinación entre todos los agentes implicados en la educación, no sólo dentro del centro sino fuera de él. Hay que destacar el importante papel de la propia familia del individuo y por ello uno de los programas que se desarrollan en nuestro centro es el referido a la coordinación con las familias. -Funcionalidad - análisis ecológico.La selección de los aprendizajes y habilidades que queremos trabajar ha de ir precedida de un exhaustivo análisis de los diferentes contextos presentes y futuros en los que vive y va a vivir la persona. Debemos centrar nuestro trabajo en aquellas habilidades que el sujeto necesita para llegar a vivir de la forma mas autónoma posible.- Aprovechamiento de las preferencias individuales.A la hora de plantearnos objetivos o seleccionar tipos de refuerzos, resulta especialmente útil conocer los gustos y preferencias del alumno. Este aprovechamiento de las preferencias es útil para seleccionar un objetivo de trabajo ( por ejemplo para seleccionar y enseñar un signo en comunicación) y para atraer y motivar al alumno (por ejemplo, si a un alumno le gustan los juegos de construcción, aprovechar esta actividad para trabajar objetivos referidos a cualquier área)- Reforzadores naturales - ambientes naturales.El reforzador natural es la consecuencia lógica del aprendizaje que estamos trabajando (por ejemplo si trabajo el signo chocolate, utilizar como refuerzo el mismo chocolate).- Adaptación a la edad.A la hora de realizar adaptaciones curriculares hay que tener muy presente la edad cronológica de los alumnos con los que trabajamos. Podemos trabajar un mismo objetivo con alumnos de nivel similar aunque de muy diferentes edades cronológicas, pero siempre adaptaremos las actividades y materiales a su edad cronológica. Por ejemplo, si nos interesa que el niño sea capaz de clasificar por formas, con los más pequeños utilizaremos materiales de construcción o diferentes juegos y con los alumnos del aula de FP materiales de tipo laboral acordes con su edad.- Normalización.Debemos hacer un continuo esfuerzo por integrar a nuestros alumnos en los entornos menos restrictivos posible. Es interesante trabajar en ambientes naturales que posibiliten la generalización de los aprendizajes que se han adquirido desde la escuela y que les permitan realizar actividades funcionales con pleno sentido y carentes de la artificialidad que supone un contexto tan estructurado como es el colegio.- Compañeros no discapacitados.Una consecuencia del principio de normalización es la realización de programas de integración que supongan la relación con compañeros no discapacitados y el contacto con patrones normalizados de conducta.- Enfoque positivo.Dirigido a la eliminación de todo lo aversivo en nuestra relación con los alumnos, enfocando los errores del alumno de forma positiva y en lugar de resaltar el que no lo ha hecho bien, intentar trasmitirle un sentimiento positivo diciéndole que seguro que con un poco de ayuda lo logrará hacer bien...- Aprendizaje activo - fomentar autonomía.Uno de los déficits que afectan directamente a los aprendizajes en las personas con autismo es su gran dificultad para la generalización. Si en la educación ordinaria los alumnos generalizan en gran parte a través de las explicaciones del profesor, los alumnos con autismo necesitan un amplio abanico de actividades, en un amplio número de contextos para llegar a generalizar los aprendizajes.- Aprendizaje sin error - concreción objetivos.El control de toda situación de aprendizaje debe tener como objetivo el éxito de la misma, para ello uno de los aspectos a tener en cuenta es la necesidad de concretar mucho el objetivo de enseñanza y el estar seguro de que el alumno tiene conseguidos los objetivos o habilidades previas, de forma que nos aseguremos al máximo el éxito de la tarea. Para ello, debemos desmenuzar al máximo necesario los objetivos educativos dividiéndolos en partes asimilables por pasos sucesivos y contemplaremos también el uso de ayudas para lograr este objetivo.Por otra parte, debemos contemplar en nuestro trabajo el que el alumno acepte sus propios errores y muestre un aumento gradual de la tolerancia a los mismos. - Toma de datos constante.Con el fin de registrar comportamientos y adquisición de habilidades, anotaremos de forma constante todos los datos relevantes en las hojas de registro y toma de datos.- Revisión periódica - evaluación formativa.La toma de datos a la que nos referimos en el anterior principio facilita la realización de una evaluación formativa que debemos realizar periódicamente y que nos ponga al día de los avances del alumno y nos permita comprobar en qué medida adquiere los objetivos propuestos en su programación y nos dé nuevas ideas de trabajo.- Participación parcial.Debemos tender a la realización de actividades que sean fácilmente adaptables a todos los niveles y una forma de adaptación sería el que todos participaran según su nivel y habilidades. Pensamos que todos los alumnos deben participar de la mayoría de las actividades; habrá algunos que puedan realizar todos los pasos de forma autónoma y otros que necesiten ayuda para ello o que sólo puedan participar en alguno de los pasos, lo importante es aprovechar las capacidades de cada uno y adaptar las actividades a las mismas.Cuales son los PROGRAMAS ESPECIFICOSpara la educación de personas con autismo?
Ejemplo de programas:- Autonomía o AutovalimientoEl objetivo es desarrollar una serie de habilidades que permitan al individuo un desenvolvimiento lo más autónomo posible en el medio que le rodea y la progresiva difuminación de las ayudas que precise al comenzar la intervención.Entre los programas específicos de autonomía, destacaría los referidos a vestido, aseo, control de esfínteres, alimentación y hábitos de mesa y autonomía social.Dentro de este programa se realiza una actividad denominada "El aula en la vivienda", que consiste en que un día a la semana el aula se traslade a trabajar a la vivienda de la asociación. Las actividades realizadas se estructuran en tres talleres: tareas domésticas, cocina y jardinería Esta experiencia posibilita el desarrollo de nuevas habilidades, el aprovechamiento de contextos reales como situaciones de trabajo, la generalización de los aprendizajes promovidos desde el aula y el mayor acercamiento entre objetivos y actividades. El refuerzo es la propia actividad (preparar su propia comida, ordenar y limpiar su propia vivienda, preparar sus fiestas...)- Movilidad comunitaria:Este programa tiene como objetivo el promover un desenvolvimiento lo más autónomo posible en la comunidad y la utilización del medio natural como contexto de aprendizaje. Hay que destacar las actividades dirigidas a promover la autonomía social, normalización en lugares públicos y uso de transportes, salidas y paseos semanales.- Ocio y deportes:Su objetivo es el fomentar un disfrute provechoso y enriquecedor del tiempo libre y contribuir a mejorar la autonomía de la persona en todos los niveles, además de servir de apoyo y respiro a las familias.Se organizan actividades semanales, excursiones, colonias de verano y un servicio de vacaciones que atiende a los alumnos durante gran parte de tiempo durante las vacaciones escolares.- Programas de habilidades sociales - integración:El objetivo es potenciar al máximo las posibilidades de interacción con compañeros no discapacitados y promover el contacto con patrones normalizados de conducta.Participamos de varias modalidades de integración: apoyo a alumnos integrados totalmente en escuelas ordinarias, integración mixta centro ordinario - centro específico, integración parcial en centros específicos e integración inversa. Hay que destacar esta última modalidad de integración inversa, experiencia que llevamos a cabo en nuestro centro desde el año 1.992 y en la que participa el aula de FP. Consiste en que chicos y chicas de similar edad que nuestros alumnos y estudios con cierta similitud (escuela de artes y oficios), acuden a nuestro centro y comparten con ellos su tiempo de trabajo y momentos de ocio. El nivel de directividad por nuestra parte ha sido bajo, de forma que nuestros alumnos los han considerado como amigos e iguales más que como monitores y se ha establecido una relación totalmente espontánea y muy positiva.- Tránsito a la vida adulta:Referido principalmente a preparar el futuro paso de nuestros alumnos a un contexto laboral adaptado , para ello se trabajan una serie de habilidades y aprendizajes que le faciliten su adaptación a la modalidad de integración en el mundo laboral más adaptada a sus capacidades.Actualmente, el currículo que se trabaja en el aula de FP abarca tres grandes áreas: autonomía, social-comunicativa y laboral. En esta última se contempla una formación de carácter general y polivalente y una más específica que se traduce en distintos talleres (cuero, madera, pintura y restauración), además de contemplar una serie de normas de comportamiento y adaptación a contextos laborales acordes con su edad.- Técnicas conductuales específicas:Dirigidos a controlar posibles problemas de conducta. Entendemos que toda conducta tiene una función o intención y una forma que es el aspecto en el que a menudo hay que intervenir.Los programas parten de una descripción de la conducta en términos operativos y una posterior medición de la misma mediante la observación y el uso de registros. Posteriormente se realiza un análisis funcional que abarca múltiples aspectos referidos a las posibles causas, contextos..., que nos ayuda a seleccionar un tratamiento. - Sistemas alternativos de comunicación:Dirigidos a compensar la ausencia de lenguaje verbal en una gran proporción de nuestros alumnos. Consisten en la enseñanza de un código alternativo (signos, fotografías...) que, mediante procedimientos específicos de instrucción, posibilitan al alumno no verbal una comunicación espontánea y funcional.- Colaboración familiar:Cuyo objetivo es fomentar la colaboración de las familias en todo el proceso educativo y el conseguir su participación activa en el mismo.Las distintas formas de colaboración que hay que promover desde el centro son:. Reuniones periódicas con los distintos profesionales que atienden a los alumnos, en el que se les informa sobre las programaciones, informes u otros temas referidos a los niños, se recogen sugerencias de trabajo y se ofrecen pautas para casa.. Cuaderno en el que, tanto desde el colegio como en la familia, se anotan diariamente las incidencias más destacables que afectan al alumno.. Uso del vídeo. Se graba una cinta individual que se muestra a los padres a final de curso y que recoge los aprendizajes más significativos del niño durante el año y las diferentes situaciones de trabajo.. Visitas de los padres al colegio y la posibilidad de compartir actividades dentro del aula.. Visitas de los profesionales a las casas familiares.. Edición periódica de una revista que recoge temas de autismo e información relativa a la asociación.. Realización de encuestas que nos informen sobre las necesidades y temas de interés de los padres.. Contacto telefónico.. Actos sociales (Meriendas, fiestas...).. Reuniones de formación.. Entrega de información a los padres sobre bibliografía sobre autismo o diferentes temas de interés.. Muestra y entrega de diferentes trabajos realizados por los alumnos.. Programas de respiro.

No hay comentarios: